martes, 18 de mayo de 2010

BUSCANDO NUESTROS ORIGENES, A PESAR DE CONOCERLOS

Parte III - Final Por: Jorge Amonzabel ... La investigación no solo es definir o establecer conceptos, busca establecer verdades fundamentales para el cambio del pensamiento boliviano. Verdades como si todos deberíamos aceptar los saberes ancestrales de una cultura o de una civilización, para éste siglo veintiuno. Verdades donde podemos comprender la importancia de ser uno, como territorio y uno como habitantes. Verdades que promuevan entre todos los bolivianos una identidad incondicional. Las Fuerzas Armadas, que representan la unidad de los bolivianos y una de las pocas instituciones con mística y arraigo de principios; deberán aceptar que hay un cambio, pero que necesitan solventarlo para que perdure en el tiempo. No como un objeto de transición. Sino como un objeto de comprobación y apropiación. En Bolivia, la Constitución del Estado está en vigencia y es la base de toda actividad humana organizada. Su revisión y cambio, si las circunstancias actuales de comprobación así lo requieren, es oportuno, por el bien de la unidad y la identidad boliviana. Un nuevo pensamiento boliviano, está en curso. No se concluye con la Constitución y, con el Plan de Gobierno. Más bien es un curso de acción que esta dinámico y transformador. Hoy es necesario comprobarlo, ajustarlo, modificarlo, establecerlo. Una investigación imparcial, científica; no solo oral o de entrevistas; la cual no es posible para una sola persona, pero si, aceptable, para un equipo diverso; ayudaría a comprobar aquello que está escrito y por la investidura de las autoridades se hizo “orden” y no “ley” Valorizar los recursos impresos disponibles sobre la temática de la cosmovisión y lo elaborado por los científicos sobre la cultura ancestral de Bolivia para los ciudadanos; requiere tiempo y disciplina investigativa. Es tiempo de sacar la cabeza y mirar de frente, para decir a la sociedad y las instituciones más sólidas, qué es verdad y que podemos, como bolivianos, aplicar a la nueva identidad. Es momento para comprobar las afirmaciones sin sustento que se han incluido en la norma de normas, sin el conocimiento de quienes en realidad comprenden los habitantes del territorio. El ejemplo de la diversidad de Bolivia, es una oportunidad para no buscar lo que ya sabe.

BUSCANDO NUESTROS ORIGENES, A PESAR DE CONOCERLOS


Parte II
Por: Jorge Amonzabel

Es necesario profundizar los verdaderos orígenes de quienes llamamos originarios. Encontrar asideros para crear puentes entre la diversidad. Aceptar que hay una influencia de otras culturas y de saberes, posiblemente, más ancestrales no conocidos. Reconocer que hay aspectos considerados en la Constitución que son retórica y no contribuyen a su aplicación.
De acuerdo a las experiencias últimas en las generaciones humanas de hombres y mujeres, los cambios serán más acelerados en, cuanto a pensamiento y razonamiento, percepción externa y prácticas tecnológicas. Entre que un niño ingresa a la escuela primaria y termina su ciclo de educación formal, hay un acelerado cambio tecnológico y de aplicación, que el niño, luego adolescente y joven después; se hace ignorante de algunos avances. Por ejemplo, si los revolucionarios adelantos científicos se concretan, escribir será del pasado; dominar la telemática para mover objetos o impartir órdenes, sería corriente. Dar instrucciones mentales será común. Sin embargo, los fundamentos de su vida, los principios de convivencia con otros grupos, si éstos mantienen la base de la democracia, no variaran en gran parte. Los valores que protejamos éstos perduraran. Asimismo, la facilidad de trasportación de un territorio a otro, influirá en la combinación e intercambio de culturas. La intraculturalidad, que se fomenta en muchos países, es un logro de la humanidad. Bolivia, pareciera que aún no vive aquello. Sin embargo, nunca o poco fue estructurado y sistematizado el conglomerado de culturas que el territorio ha tenido. La falta de fomentar aquello en el país, ha creado las brechas del desentendimiento y ha profundizado los rencores y amarguras. Esta es una buena oportunidad para unir a los bolivianos y establecer una conciencia “patriótica” firme en todos. Sabemos de nuestros orígenes y de la solidaridad.
Una investigación no tiene que basarse en una hipótesis con respuestas interesadas. La investigación tiene que tomar el curso de la comprobación de aquello que se afirmo ser la base para cambiar el pensamiento boliviano. Palabras forzadas como descoloniaje y saberes ancestrales, tienen un alcance y tienen un contenido. Si tomamos solo éstas como base para una investigación, estamos sesgando los resultados. Cada quien, según su origen definirá cada palabra, por lo cual es imperiosa la necesidad de definir conceptos generales y posibles conceptos de otros orígenes. Aceptar los usualmente universales y aquellos que, por investigaciones serias han arribado a conceptos válidos dentro de un contexto definido.
La investigación no solo es definir o establecer conceptos, busca establecer verdades fundamentales para el cambio del pensamiento boliviano. Verdades como si todos deberíamos aceptar los saberes ancestrales de una cultura o de una civilización, para éste siglo veintiuno. Verdades donde podemos comprender la importancia de ser uno, como territorio y uno como habitantes. Verdades que promuevan entre todos los bolivianos una identidad incondicional.
Las Fuerzas Armadas, que representan la unidad de los bolivianos y una de las pocas instituciones con mística y arraigo de principios; deberán aceptar que hay un cambio, pero que necesitan solventarlo para que perdure en el tiempo. No como un objeto de transición. Sino como un objeto de comprobación y apropiación. En Bolivia, la Constitución del Estado está en vigencia y es la base de toda actividad humana organizada. Su revisión y cambio, si las circunstancias actuales de comprobación así lo requieren, es oportuno, por el bien de la unidad y la identidad boliviana.

BUSCANDO NUESTROS ORIGENES, A PESAR DE CONOCERLOS

Parte I
Por: Jorge Amonzabel
Es de gran importancia para la sociedad y la comunidad científica definir el alcance y la razón de continuar con las investigaciones sobre los orígenes del hombre, del nativo o del colonizador. Hablar de la cosmovisión sea andina, amazónica, nórdica u occidental no es suficiente. Por lo tanto necesitamos definir un alcance, una contextualización y una finalidad “superior” para continuar con la investigación de los orígenes.
Para el conocimiento y participación de los que proclama los saberes ancestrales; especialmente en países de Sud América. Hay un interés de responder a la situación coyuntural del Estado Plurinacional de Bolivia, país refundado en América; con visión originaria campesina, que si bien en cuanto al sesgo que tiene de su fundación o refundación, se manejan bases históricas y antropológicas, a capricho de los abuelos y abuelas. Bolivia, no es un Territorio aimara totalmente y tiene diversidad de culturas, además de la occidental; las limitaciones para ampliar la diversidad en las normas y en la organización son impuestas por quienes promueven el denominado cambio, cuando éste no es completo. Por consiguiente, no es necesario aferrarse a los saberes ancestrales, asiáticos, amazónicos o andinos o; la idea mítica del Tahuantinsuyo o la originalidad de Tiahuanaco. No es importante defender o no las treinta y seis etnias o nacionalidades determinadas o identificadas en el territorio boliviano; no es necesario aterrizar con los pueblos quechuas o el sojuzgamiento de los aimaras por los incas. Lo importante es hacer conocer a la mayoría de la población la diversidad y encontrar un medio para que la solución de gobernabilidad y administración ecuánime sea propia de un buen gobierno.
Otro aspecto que es más delicado y riesgoso para el Estado Plurinacional de Bolivia es la cultura y la identidad de las fuerzas armadas. Una institución solida tradicionalmente firme en sus normas y organización, hoy está sometida a ideas vagas e iniciativas emocionales, donde la coherencia es con un modelo de transición y no con el modelo de fundamentación. Si hay fronteras, ¿qué amenazas defiende el ejercito? Si hay bandera, ¿de quién es la misma? Si hay colores, ¿Para quienes se defiende? Existen varias contradicciones sobre el modelo económico social y diversas posturas de las diferentes autoridades sobre la unidad de Bolivia.
Es importante definir detalles de lo que se han escrito en los articulados de la Constitución Política del Estado. Ampliar el alcance o razón de ser de cada afirmación que se ha realizado. No podemos estar sujetos a la decisión y filosofía de una persona o de un grupo de personas que tienen limitaciones en cuanto a la historia, a los modelos económicos, sociales, políticos y culturales, por la visión plural que debieron tener éstos. No porque sean deficientes, sino porque no puede planificar y tener la capacidad de acoger a todos los habitantes del territorio boliviano con esbozos de lo que fue, supuestamente en el pasado, la Bolivia colonizada. Aun esto ya tiene un sesgo.

EL AGUA

HOY ME DIJERON QUE NO HAGA MAL USO DEL AGUA. PREGUNTE POR QUE, Y NO ME RESPONDIERON, ¿QUE PIENSAS TU? ¿PORQUE NO TOMAR AGUA?
Entre las respuestas recibi una: No dejes que los animale te regañen por usar agua sin motivo...USA AGUA Y DEJA AGUA PARA TODOS!

miércoles, 5 de mayo de 2010

VOLUNTARIOS EN PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se necesitan voluntarios individuales e institucionales para la realización de programas de capacitación y elaboración de Guías de evacuación.
Escribir a rjamonzabel@bolivia.com
CON SUMA URGENCIA

CONOCIENDO MAS DEL CAMBIO CLIMATICO



Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre tierra, llevada a cabo en la localidad de Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, del 19 al 20 de abril del presente, Exposición del Centro de Saberes.

APUNTES DEL ACUERDO DE LOS PUEBLOS


Por: Jorge Amonzabel, enviado especial
Como resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre tierra, llevada a cabo en la localidad de Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, del 19 al 20 de abril del presente; el documento aprobado por los participantes escrito en el “Acuerdo de los pueblos” destaca aspectos que se refieren al Protocolo de kioto y propuestas que no fueron consideradas en la COP 15 en Copenhague. Sin embargo, hay sentencias muy importantes para la reflexión y para el análisis de los gobiernos y habitantes del mundo.
A modo de apuntes se extractan las peticiones y sentencias parafraseadas del Acuerdo de los Pueblos y reunidas en temas clave de la Conferencia.
CAUSAS ESTRUCTURALES
- Restablecer la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
- Recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.
- Reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
• armonía y equilibrio entre todos y con todo
• complementariedad, solidaridad, y equidad
• bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
• respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
• reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
• eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
• paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
- Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, sin sobre explotación de la Madre tierra.
- Los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar, se han excedido en más de un 30% de la capacidad del planeta para regenerarse.
- Se necesitarían para los países desarrollados dos planetas en el 2030, para soportar a sus habitantes, sus necesidades y aspiraciones desmedidas.
- Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.
- Derechos de la Madre Tierra:
• Derecho a la vida y a existir;
• Derecho a ser respetada;
• Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
• Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
• Derecho al agua como fuente de vida;
• Derecho al aire limpio;
• Derecho a la salud integral;
• Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
• Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
• Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
- Exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.
FINANCIAMIENTO
- La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” debe comprender también de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.
- Los países desarrollados, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. No solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa: Restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.
- Restablecer a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
- Asumir los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
- Asumir la responsabilidad por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
- Asumir la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
- Honrar estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.
El enfoque debe ser
- Rechazo a todo cuestionamiento o la anulación del Protocolo de Kioto.
- Rechazo de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague.
- En México debe aprobarse la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 para reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación.
- Establecer una meta de emisiones para el conjunto de los países desarrollados, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones; y asignar a cada país un porcentaje en proporción a su esfuerzo.
- Los Estados Unidos de América debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.
- Rechazo a la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria.
- Construir un Fondo de Adaptación, exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados.
- Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades de que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados.
- Manejar un mecanismo para el resarcimiento de daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.
- Rechazo a condicionamientos al acceso de recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación.
- Rechazo a la categorización de los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático.
AGRICULTURA
- Profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.
- Rechazo a los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.
- Se denuncia como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.
- Exige reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.
BOSQUE
- Es inaceptable la definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones.
- Los monocultivos no son bosques.
- Se exige una definición para fines de negociación que reconozcan los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.
- La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático.
- Reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.
- Condena los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.
- Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas.
- Compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets).
- Demanda a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados.
- Exige a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona.
- Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y detener la explotación de hidrocarburos en las selvas.
- Exige a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.
- Demanda a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre el territorio, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer las formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.
- Demanda la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.
MIGRACIÓN
- Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.
- Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.
- Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
- En la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.
TECNOLOGÍA
- Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas.
- Es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
- Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien.
- El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
- Demanda la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.
- Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
- Proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.
REFERENDÚM
- Promover la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos sean consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.
MADRE TIERRA
- Llama a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.
Las peticiones y sentencias dentro de la armonía de los asistentes a la Conferencia será sacudida con las consideraciones que hagan los organismos especializados e internacionales y, los países desarrollados; para considerar o no algunos de los temas como son: El referéndum mundial y el tribunal de conciencia ambiental, principalmente. Dos temas de mayor comentario e interés de los organizadores y algunos conferencistas. Por supuesto, no escapan de la mira temas condicionados en el acuerdo de los pueblos sobre, bosque, financiamiento y deuda climática. Que si bien tienen contenido avanzado, no están dentro de la agenda para la próxima COP 16 en Cancún, México. Las Naciones Unidas con el contenido del Acuerdo de los Pueblos tienen una labor plausible que puede llevarlos al borde del abismo porque, deberán considerar la pertinencia de la forma y consideración.