domingo, 28 de septiembre de 2008

LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL TURISMO

El turismo, el desarrollo, la educación y la seguridad; son áreas en las que intervienen los paises y gobiernos y en las que todos debemos participar.

sábado, 27 de septiembre de 2008

sábado, 13 de septiembre de 2008

¿Dónde ejerce el arquitecto del paisaje?

ARQUITECTURA DEL PAISAJE Y MEDIOAMBIENTE EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
Por: Jorge Amonzabel
La arquitectura organicista “paisajista” es la característica de algunos arquitectos que durante el ejercicio de su profesión no solo se limitaron a diseñar viviendas o edificaciones frías y que serán de cemento. Sino que incluyeron en su diseño, áreas verdes, arquitectura de exteriores y buscan terminar o variar el concepto del muro sustentante y aislante que pasa a convertirse en una simple mascara de cristal, envolvente pero no aislante.

La arquitectura paisajista, es conocida como la arquitectura orgánica. Es la manifestación arquitectónica que busca armonizar la construcción con la naturaleza. En el caso de la intervención de arquitectura paisajista en las edificaciones, predominan elementos naturales que pueden “colorear” las ventanas, balcones y terrazas y los espacios exteriores, donde se plantea la armonización de la obra y estructura arquitectónica con el espacio exterior.

En la obra se usan materiales naturales y se plantea la necesidad de integrar la obra arquitectónica en el espacio exterior. No decorar la obra con elementos naturales.

Frank lloyd wright, entre los siglos XIX y XX[1], es un importante representante de la arquitectura organicista y “paisajista” en los Estados Unidos. El, aseveraba: Que una casa debe nacer para atender las necesidades de las personas y el carácter de un país; como un organismo vivo. Su convicción fue que los edificios influían profundamente en las personas que en ella habitaban, trabajaban o rezaban, y por esta razón el arquitecto es un modelador de seres humanos. Asimismo, la edificación tenía que imitar a la naturaleza, no estar fuera de ella, sino insertarse en ella.

El concepto de organicismo, que fue desarrollado con la investigación de Frank Lloid Wright, se expande a todo el mundo. Un ejemplo arquitectónico de Wrigth es la Falling Water House[2], la casa de la cascada, también la llamada casa kaufmann. Según Lloid Writh, es una de las grandes obras en la que se distingue el tipo de arquitectura desarrollada porque integra la edificación y los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano[3].

Alvar Aalto, arquitecto europeo, es otro que representa esta escuela. La casa Kokkonen, la obra de Villa Mairea, en Noormaku es un proyecto impactante donde maneja una relación muy profunda entre la arquitectura y su entorno.

Hay otros exponentes de la arquitectura organicista y paisajista, mencionamos más adelante algunos. Los arquitectos del siglo XX identifican al paisajismo o Arquitectura paisajista como una especialización relacionada con el manejo de las áreas verdes, espacio público y aquello que es concerniente con la naturaleza, la recreación, la fitotectura y lo verde.

El arquitecto y paisajista mexicano Mario Schjetnan, otro exponente del paisajismo, señala: " Pienso que en las buenas obras del paisaje los conceptos deben estar desde el inicio como una semilla. La arquitectura del paisaje debe ser una oportunidad funcional para la incorporación de nuevas tecnologías, si no terminaría siendo meramente decorativa"

Carlos Martner arquitecto y paisajista chileno, con su obra la Piscina Tupahue en el Cerro San Cristóbal, hoy Parque Metropolitano de Santiago. Convirtió una vieja cantera en una obra plena de atributos arquitectónicos, paisajísticos y también artísticos. Con referencia al trabajo de Martner, Humberto Eliash Diaz coautor de un libro sobre la arquitectura de Martner, titulo: “Arquitecturizar el paisaje y naturalizar la arquitectura”, como expresión de la obra sencilla, serena y sensible durante el periodo de 30 años del paisajista chileno.

El desarrollo de la jardinería paisajista es una multiplicación de los elementos evocativos y las citas arquitectónicas, según algunos autores de: las pagodas chinas y los templos clásicos, las mezquitas turcas y los castillos medievales, las ruinas góticas y romanas, que señalan momentos precisos de la variedad que compone esta visión completa del mundo fuera de toda normalización semántica. Los principios de la jardinería inglesa dieron pie a maravillosos conjuntos de paisajes y arquitecturas.

En los últimos años, y en el tiempo de la aplicación del paisajismo; un proyecto de Arquitectura del paisaje, es un proyecto de Espacio público natural, equipado como extensión del ámbito tradicional de la arquitectura al del paisajismo.

En una planificación urbana, al rebasar la ciudad contemporánea sus límites tradicionales, el proyecto de espacio público natural y equipado ha superado su ámbito convencional para plantear un sinfín de oportunidades que afecta al diseño del espacio público y a la arquitectura como al diseño de jardines y en ocasiones a la ingeniería civil.

Una planificación urbana con sentido paisajista tiene que observar técnicamente cuan importante es la prevención del tema ambiental y consideración del paisaje natural. Quienes diseñan y planifican tienen la obligación de de incorporar los aspectos ambientales para mejorar la función urbana y otorgar áreas de esparcimiento, solaz y recreo, adecuadas para la vida de la humanidad.

Las áreas verdes, entre plantas y flores en los jardines, tienen que integrarse al medioambiente y ser suficientes para conservar el hábitat de la población. Los árboles, por ejemplo, otorgan la protección del área donde se erigen y son fuente de oxigenación del sitio. Porque todos los elementos naturales son necesarios para el balance del hábitat y la oxigenación para el sitio y los habitantes. Prescindir de estos elementos naturales afecta el equilibrio ecológico básico. Por ello, hablar de un proyecto paisajístico contiene, además de estética, integración en lo natural del sitio, la conservación del hábitat.

La arborización en las plazas públicas, en los parques de recreo y zonas abiertas ayudan al desarrollo de quienes habitan y utilizan el lugar, porque en los espacios abiertos urbanos; reiteramos: los árboles, plantas, pastos y otros, son elementos del equilibrio ecológico. Asimismo, la flora en general es humedecedora del ambiente, agente para el aire limpio, coadyuvadores del hábitat de los animales. En otros casos, árboles y plantas son barreras contra el viento, productores de oxigeno y hábitat imprescindible de la humanidad.

La elaboración de los proyectos y diseño de los centros urbanos y de servicios, tomando en consideración la topografía del lugar, deben considerar las posibilidades de arborización, un adecuado trazado de vías y paseos, plazas o parques que enriquezcan el ordenamiento espacial a la vez del hábitat de quienes habitan la zona. Seleccionar las plantas, los pastos y el equipamiento deben superar las áreas frías de construcciones. Evaluando la densidades de población y la importancia de conservación de las áreas naturales, todo emprendimiento arquitectónico; debe buscar diseños apropiados de obras que respondan al equilibrio ecológico básico y al aire limpio.

Por consiguiente, considerar en la planificación urbana, en las remodelaciones y mejoras de la infraestructura pública y, particularmente en los espacios abiertos, a las plantas y árboles es un deber para contribuir con la salud de la humanidad. Proyectar miradores, parques, avenidas y plazas sin éstos elementos naturales es un fatal error. Y es degradante que proyectistas fomenten y asienten el talar árboles, eliminar plantas y jardines por hacer espacios más amplios de “hormigón” y “cemento”

En territorio americano, por evidencias de la existencia de grandes infraestructuras y obras arquitectónicas; y la aplicación del concepto de Writh, básicamente arquitectura orgánica; en lo que representaban las edificaciones; extremadamente de uso para adoración y rendición a un “Supremo hacedor” “Dios creador”, las civilizaciones de aquel entonces desarrollaban la arquitectura paisajista. Que en otro concepto es también un diseño que manipula los elementos del paisaje. Lo cual se puede apreciar en Tiahuanacu, Samaipata en Bolivia; Macchupicchu en el Perú; Tenochticlan en Mexico, etc.

En nuestro contexto, Bolivia y Latinoamérica, además de identificarse a la temática de los espacios exteriores y la naturaleza, aceptar el concepto organicista, sugiere una estética natural manifiesta. Sin embargo, en el emergente concepto de arquitectura paisajista predomina la arquitectura paisajista en exterior de las residencias. Manifestaciones aisladas en espacios públicos y la manipulación de los elementos naturales.

Un efecto de la conjunción de la arquitectura, ecología y medioambiente frente a la crisis ambiental origina nuevas tendencias y concepciones. Los avances y progresos de la ciencia y la tecnología han dotado a la humanidad de una capacidad de explotación de los recursos naturales, nunca antes alcanzada, menos imaginada por el hombre; la industria, el transporte y la mecanización de la sociedad actual, entre otros, peligrosamente ha creado un desequilibrio apocalíptico entre el hombre y la naturaleza. Desequilibrio que, en algunos casos, es irreversible. En otros, son condicionantes del modelo de desarrollo de los países.

La ciencia de la Ecología como contraparte y como respuesta a la crisis ambiental esta evolucionando, especialmente en la búsqueda de respuestas y soluciones científicas y sociales que permita vislumbrar una esperanza para la humanidad. Esta ciencia que tradicionalmente estudiaba la interrelación de los seres bióticos y abióticos; ha trascendido a las demás ciencias como una ciencia de interrelación. Todas, sin excepción, han optado por el enfoque ambiental ecológico. Se puede afirmar que todas las ciencias están siendo revisadas y redefinidas a partir de su relación con el medio ambiente y desde los enfoques renovados de la ecología.

La arquitectura y la planificación urbana han sido afectadas por estas nuevas corrientes de pensamiento y, aun más; al estar en intima relación con el entorno natural, sus objetivos profesionales la relacionan directamente con los desequilibrios evidentes y también su motivación en la búsqueda de alternativas. Surgen en el ámbito profesional especialidades como la arquitectura ambiental, planificación urbana ecológica, auditoria ambiental urbana, planificación territorial ambiental y otras relacionadas con la disciplina.

La investigación aplicada a la problemática ecológica y ambiental en Bolivia tiene varias motivaciones e incentivos institucionales en las diversas especialidades profesionales, en relación a la arquitectura y planificación urbana son muy pocas y generalmente son desarrolladas por organismos o profesionales externos. Hay una ausencia en investigaciones nacionales al respecto.

Con referencia a Bolivia y los conceptos o corrientes de ecología, medioambiente y ecoturismo en el desarrollo nacional, desde el año de 1.985, se promulgaron leyes, decretos, normas y otras disposiciones gubernamentales que han introducido en la planificación nacional el modelo de Desarrollo Sostenible en general y el medioambiente y la ecología en particular. Estas disposiciones motivaron una reestructuración total del sistema de administración gubernamental, y consecuentemente una nueva serie de derechos y obligaciones profesionales ante el nuevo desarrollo, la planificación urbana y la arquitectura, consideradas en este nuevo escenario social, económico y político.

La arquitectura y la planificación urbana están comprendidas en varias leyes y disposiciones gubernamentales, desde el ejercicio profesional del arquitecto y el espacio de su competencia. La Ley del medio Ambiente No 1333 aprobada el 27 de abril de 1.992, respaldada por reglamentos y disposiciones legales, norma la protección y conservación del medioambiente, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y en el enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad. Define también la política nacional del medioambiente y dos bases de importancia específica que son la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo nacional, y el establecimiento del ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica, económica, social y cultural entre otros.

La Ley del Sistema de administración financiera y de control gubernamental No 1178 de 20 de julio de 1.990, que si bien esta orientada al control y administración estatales y su relación con los sistemas de planificación nacional e inversión publica; cuando se definen sus instrumentos y mecanismos de control se involucra a los recursos naturales y su conservación. En los reglamentos correspondientes se define la Auditoria ambiental, la que se refiere directamente al diseño y ejecución de proyectos de arquitectura o planificación urbana que estén expuestos a causar impacto ambiental y requieran estudio previo.

La Ley de Participación Popular No 1551 de 20 de abril de 1.994 que se refiere al proceso de participación popular y articulación de la comunidades indígenas, campesinas y urbanas con las instancias jurídicas, políticas y económicas del país, procurando mejorar la calidad de vida sin discriminación alguna, así mismo define las jurisdicciones municipales y la participación, estableciéndose instancias orgánicas que en sus atribuciones tienen como objetivo el Desarrollo sostenible con enfoque ambiental y de planificación urbana y regional.

Entre otras normativas de administración y defensa del medioambiente, ante un proceso constante de expropiación y explotación de los recursos de las comunidades y países, están referidas a la actividad turística y el desarrollo sustentable. Este último es ante todo un proyecto social y político que apunta hacia la descentralización y el ordenamiento ecológico de la producción, y que ofrece principios y orientaciones a los proyectos de democratización de la sociedad, fundada en la participación directa de las comunidades en la apropiación y transformación de sus recursos ambientales y que no debe tener otra orientación no sea erradicar la pobreza, elevar la calidad de vida y satisfacer las necesidades básicas de la humanidad.

El turismo, como actividad económica y práctica social, en el nuevo contexto se conceptualiza como el turismo de naturaleza, encontrando una significación nueva en el mundo. Efectivamente la creciente preocupación ambiental fue determinante para el surgimiento de la corriente turística que tiene como destino la naturaleza, que es la de mayor crecimiento a nivel mundial.

El ecoturismo, que incorpora el nuevo concepto; no solo es un viaje orientado a la naturaleza, sino que constituye una nueva concepción de la actividad, tanto como practica social y como práctica económica. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, al mismo tiempo que preserva los recursos y el medio ambiente, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultura con la práctica turística.

A fin de aprovechar estas tendencias y segmentos de mercado que son potenciales en el territorio boliviano, el Gobierno de Bolivia, a través del Viceministerio de Turismo como entidad normativa e impulsora de la actividad turística en el país y en cumplimiento de las atribuciones conferidas, ha desarrollado el Plan Estratégico Institucional, la cuál se resume en:

- El turismo en cuanto a actividad productiva, debe ser de acceso general, sin discriminación y con redistribución equitativa.
- El impacto del turismo en el medioambiente debe ser el menor posible y la sostenibilidad de los productos debe estar garantizada.
- El turismo boliviano visto en términos de mercado internacional, debe manifestarse competitivamente.
- La función pública debe enmarcarse en los criterios de calidad, cantidad, sostenibilidad, ética y transparencia.

A nivel del Gobierno Departamental y Municipal, tienen como función básica el orientar y promover acciones de desarrollo del turismo entre sus límites político-geográfico, ejerciendo entre otras impulsar la construcción, infraestructura y equipamiento para el sector turístico.

Las funciones que debe realizar el Gobierno Municipal, establecidas en normas legales y de planificación son:

- Administrar normas de la actividad turística en: Servicios, Inversión y Promoción.
- Planificación y Ejecución de la Estrategia Departamental de Turismo.
- Promoción del turismo interno hacia el Municipio.
- Disponer de la información y banco de datos sobre la oferta turística Municipal.
- Apoyar el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.
- Registro de empresas de servicios turísticos en el marco de la normatividad nacional.
- Establecer sistemas de información turística Municipal.
- Preservación del Patrimonio Turístico Municipal.

La regulación del turismo a los distintos niveles: Privado y público, como las competencias y responsabilidades de las empresas del sector esta ejercida por la administración publica nacional, departamental y municipal, y esta regulada por la Ley 2074 de “Promoción y desarrollo de la actividad turística en Bolivia” actualmente en revisión en el Honorable Congreso Nacional.

Con el gobierno del Presidente Juan Evo Morales Ayma, considerado indígena, se esperan cambios radicales en sectores de la actividad económica, en la atención de los grupos más desfavorecidos, modelo político y social. A fin de superar las deficiencias encontradas en los pasados años que alejaban las políticas públicas de inclusión y nacionalización de todos los sectores de la economía. Los programas que continúan desarrollándose en éste Siglo XXI están a la espera de éstos cambios. Uno de los primeros cambios es el programa de vivienda social para los sectores menos favorecidos en el campo de la arquitectura y otro es el respeto a la naturaleza.

La integración y mezcla de la Arquitectura del paisaje, ecología y medioambiente, que hacen al tema ambiental; tiene manifestaciones diversas en el mundo y en Bolivia, con poco desarrollo o escasos proyectos de arquitectura del paisaje en ese contexto. Sin embargo, tienen un mismo denominador común: el hombre, su hábitat y la conservación del medioambiente.

Hay instituciones nacionales e internacionales que enmarcados a los acuerdos multilaterales dan líneas de acción a la temática del desarrollo sustentable y la arquitectura. Para la especialidad de la arquitectura del paisaje y las competencias del arquitecto paisajista, de acuerdo a la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, IFLA, “los Arquitectos paisajistas llevan a cabo investigación y asesoran en planeación, diseño y cuidado del entorno y espacios exteriores, en ambos casos dentro y más allá del entorno construido - y su conservación y sostenibilidad del desarrollo”. Por consiguiente la profesión de Arquitecto Paisajista, con título en Arquitectura del Paisaje, requiere de conocimientos de ecología y medioambiente y de la capacidad de interactuar con otras profesiones que participan en el desarrollo urbano y ambiental.

Las tareas regulares de los arquitectos del paisaje según UNESCO son:

a] Desarrollar o mejorar teorías, políticas y métodos para el planeamiento paisajístico, diseño y gestión a de escalas local, regional, nacional y multinacional.
b] Desarrollar políticas, planes e implementar y monitorear propuestas, así como desarrollar nuevas o mejores teorías y métodos para parques nacionales y otras áreas de conservación y recreación.
c] Desarrollar nuevas o mejores teorías y métodos para promover la conciencia ambiental y emprender el planeamiento, diseño, restauración, manejo y mantenimiento de paisajes culturales y/o históricos, parques, terrenos y jardines.
d] Planificación, diseño, manejo, mantenimiento y seguimiento de desarrollos tanto funcionales como estéticos del entorno construido en áreas urbanas, suburbanas y rurales, incluyendo espacios abiertos, privados y públicos, parques, jardines, paisajes viales, plazas, desarrollos de vivienda, cementerios, monumentos, complejos turísticos, comerciales, industriales y educacionales; campos deportivos, zoológicos, jardines botánicos, áreas de recreación y granjas.
e] Contribuir a la planificación, el diseño estético y funcional, localización, administración y mantenimiento de infraestructuras tales como carreteras, represas, proyectos energéticos y otros de gran envergadura.
f] Emprender evaluaciones paisajísticas, incluyendo la evaluación del impacto ambiental y visual con miras a establecer políticas de desarrollo o el desarrollo mismo de los proyectos.
g] Inspección de sitios, analizando factores tales como clima, suelo, flora, fauna, aguas superficiales y subterráneas y drenajes; asesorar clientes y hacer recomendaciones sobre los métodos de trabajo y secuencias de operación para proyectos relacionados con el paisaje y el entorno construido.
h] Identificar y desarrollar soluciones apropiadas relacionados con la calidad y uso del entorno construido en áreas urbanas, suburbanas y rurales y hacer diseños, planes, planes de trabajo, especificaciones, estimativos de costos y cronogramas.
i] Monitorear la realización y supervisar la construcción de propuestas, para asegurar el cumplimiento de los planos, especificaciones, estimativos de costos y cronogramas.
j] Realizar investigación, preparar trabajos científicos e informes técnicos, desarrollar políticas, ejercer la docencia y aconsejar en aspectos relativos a la arquitectura del Paisaje , tales como la aplicación de sistemas de información geográfica, monitoreo remoto, leyes, comunicación paisajística, interpretación y ecología del paisaje.
k] Administración de proyectos de planificación y diseño paisajístico.

Asimismo, la Oficina Internacional del Trabajo, en Ginebra, definine: la Profesión de Arquitecto Paisajista para La Clasificación Estándar Internacional de Profesiones coincidente con la Versión Final Aprobada por El Consejo Mundial 2003, Banff, Canadá, de La Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, IFLA; como sigue:

2150 ARQUITECTO PAISAJISTA

Los Arquitectos paisajistas llevan a cabo investigación y asesoran en planificación, diseño y cuidado del entorno y espacios exteriores, en ambos casos dentro y más allá del entorno construido - y su conservación y sostenibilidad del desarrollo. Para la profesión de Arquitecto Paisajista se requiere un título en Arquitectura del Paisaje.

Las tareas que incluye son:

(a) Desarrollar o mejorar teorías, políticas y métodos para la planificación del paisaje, diseño y gestión a escalas local, regional, nacional y multinacional.
(b) Desarrollar políticas, planes e implementar y monitorear propuestas, así como desarrollar nuevas o mejores teorías y métodos para parques nacionales y otras áreas de conservación y recreación.
(c) Desarrollar nuevas o mejores teorías y métodos para promover la conciencia ambiental y emprender la planificación, el diseño, la restauración, el manejo y el mantenimiento de paisajes culturales y/o históricos, parques, terrenos y jardines.
(d) Planificación, diseño, manejo, mantenimiento y seguimiento de desarrollos tanto funcionales como estéticos del entorno construido en áreas urbanas, suburbanas y rurales, incluyendo espacios abiertos, privados y públicos, parques, jardines, paisajes viales, plazas, desarrollos de vivienda, cementerios, monumentos, complejos turísticos, comerciales, industriales y educacionales; campos deportivos, zoológicos, jardines botánicos, áreas de recreación y granjas.
(e) Contribuir a la planificación, el diseño estético y funcional, localización, administración y mantenimiento de infraestructuras tales como carreteras, represas, proyectos energéticos y otros de gran envergadura.
(f) Emprender evaluaciones paisajísticas, incluyendo la evaluación del impacto ambiental y visual con miras a establecer políticas de desarrollo o el desarrollo mismo de los proyectos.
(g) Inspección de sitios, analizando factores tales como clima, suelo, flora, fauna, aguas superficiales y subterráneas y drenajes; asesorar clientes y hacer recomendaciones sobre los métodos de trabajo y secuencias de operación para proyectos relacionados con el paisaje y el entorno construido.
(h) Identificar y desarrollar soluciones apropiadas relacionadas con la calidad y uso del entorno construido en áreas urbanas, suburbanas y rurales y hacer diseños, planes, planes de trabajo, especificaciones, estimativos de costos y cronogramas.
(i) Monitorear la realización y supervisar la construcción de propuestas, para asegurar el cumplimiento de los planos, especificaciones, estimativos de costos y cronogramas.
(j) Realizar investigación, preparar trabajos científicos e informes técnicos, desarrollar políticas, ejercer la docencia y aconsejar en aspectos relativos a la Arquitectura del Paisaje , tales como la aplicación de sistemas de información geográfica, monitoreo remoto, leyes, comunicación paisajística, interpretación y ecología del paisaje.
(k) Administración de proyectos de planificación y diseño paisajístico.
(l) Realizar todas las tareas conexas.
(m) Supervisar a otros trabajadores.

Una prestigiosa Universidad afirma acerca de las competencias que posee el Arquitecto del Paisaje: Estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica, para definir los tipos y formas de intervención. Planificar y diseñar proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios estéticos y funcionales, respetuosos con el medioambiente.

Gestionar y construir proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios económicos, técnicos y ambientalmente sustentables.

Iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación referidos al paisaje natural, rural y urbano.

La misma Universidad, manifiesta el campo laboral del Arquitecto del Paisaje, quien trabaja en el espacio exterior, tanto público como privado. Asimismo, asigna que para proyectar debe ser capaz de: investigar y familiarizarse a fondo con el contexto físico de la intervención y sus preexistencias; ser el tutor de los valores de la flora, fauna y de los habitantes; conocer cabalmente la condición sociocultural y económica del medio a intervenir, y finalmente, desarrollar el proyecto de arquitectura del paisaje.

Ya que cerca del 15% de los habitantes del planeta viven en el medio urbano, el arquitecto del paisaje se ocupa del habitante y su espacio público; se ocupa de la revitalización del espacio recomponiendo la calidad física de la ciudad; se hace cargo de la correcta implantación de nuevas urbanizaciones y el diseño de áreas verdes tanto públicas como privadas, asegurando el equilibrio entre naturaleza y desarrollo inmobiliario.

Otro campo laboral específico del arquitecto del paisaje, es el de proyectos territoriales como los bordes costeros: su protección, capacidad de carga, desarrollo y ocupación; los bordes lacustre; bordes de río; pie de monte; quebradas cordilleranas; y las áreas silvestres protegidas sean públicas o privadas.

Como corolario asevera: Toda ordenación y planificación territorial requiere de la complementación entre el enfoque científico, técnico y estético. La expresión de la cultura de un país y de sus regiones, en términos físicos, se encarna en el paisaje.

Para Bolivia, con nueve millones ochocientos mil habitantes, un territorio de un millón ochenta y cuatro mil quinientos kilómetros cuadrados, con espacios físicos disponibles para un crecimiento urbano, con recursos naturales utilizables, una historia y cultura particular de riqueza social y una coyuntura económica y política distinta al pasado; tiene posibilidades para desarrollar la arquitectura del paisaje en los nueve departamentos y trescientos cuarenta y cuatro municipios.

El Arquitecto del paisaje tiene espacios para participar en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal de los gobiernos departamentales y municipales, respectivamente; quienes han emprendido proyectos en el campo de la infraestructura y el turismo. También, pueden proponer e intervenir, a consecuencias de los planes de vivienda social, megaproyectos de energía, industrialización y otros, en las políticas públicas por los espacios que otorga el gobierno nacional y la situación del país.

Asimismo, la apertura y necesidad de las organizaciones e instituciones públicas y privadas, en materia de arquitectura, turismo, educación, planificación y diseño; desde universidades y programas privados de desarrollo y medioambiente, promueven espacios que el Arquitecto del Paisaje con conocimientos estructurados de la problemática medioambiental, puede ocupar y ser el protagonista en ejecución y solución.(JA)
[1] (1876-1959)
[2] situada en Bear Run, Pensilvania (Estados Unidos) y terminada en 1939. Llamada "la residencia más famosa que se haya construido", la AIA (American Institute of Architects) la ha juzgado como "el mejor trabajo de un arquitecto estadounidense".
[3]Visitar la casa de la cascada en Animación 3D en url para la WEB: http://www.etereaestudios.com/docs_html/fallingwater_htm/fallingwater_index.htm